@Andrea Polo
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural. Se dirige hacia las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad avanzada.
¿Porque se celebra?
Cada año las calles se tintan de morado y las asociaciones feministas convocan movilizaciones y actividades de concienciacióncon el fin de reivindicar su lucha.
La elección de este día para reivindicar la lucha feminista no es pura casualidad, sino que detrás de ella se esconde una historia.
(Las hermanas Mirabal) Patria, Minerva y María Teresa- fueron tres activistas políticas de la República Dominicana. A finales del 1950 tras el triunfo de las revoluciones en contra de las dictaduras que sufrían algunos países latinoamericanos fundaron el grupo revolucionario de extrema izquierda el 14 de junio. Este grupo iba contra el dictador Rafael Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana entre el 1930 y el 1961.
A consecuencia de su activismo, las tres hermanas fueron torturadas y encarceladas en distintas ocasiones y, finalmente, el 25 de noviembre del 1960fueron secuestradas y golpeadas por órdenes del dictador Trujillo. El asesinato de las hermanas Mirabal generó un sinfín de protestas en el país y las convirtió en un símbolo latinoamericano en la lucha contra la violencia de género.
De manera extraoficial, según explica la Organización de las Naciones Unidas, los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor de los derechos de la mujer lanzaban sus protestas contra la violencia de género, para honrar a las hermanas Mirabal
Sin embargo, no fue hasta el año 2000 cuando la ONU oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy han muerto a manos de la violencia de genero 1.128 mujeres, de las cuales 44 muertes han sido este último año 2021
22 de esas muertes fueron a manos de su pareja y las otras 22 a manos de su expareja, solo 9 de ellas tenían una denuncia previa y sin embargo solo 6 de ellas consiguieron que se les prestase atención con esa denuncia.
Estos datos nos hacen ver que, aunque pensemos que cada año nuestra sociedad avanza más, nos encontramos con que la cifra mas baja en los últimos años es la de el 2021 con 44 víctimas, una cifra desorbitada que hace que cada año haya más pánico entre las mujeres que hacen que situaciones que deberían ser cotidianas sean un verdadero calvario, como puede ser el simple hecho de salir a la calle sola por la noche.
El 99,6 de las mujeres que han sufrido violencia de genero lo han sufrido por parte de hombre.
El 50,4 afirman que esta violencia solo a tenido lugar en una ocasión, frente a el 49,6 que han sufrido violencia en repetidas ocasiones.
Desde el instituto Cañada Real quisimos rendir un pequeño homenaje a la violencia de genero para concienciar de manera lúdica un problema que sufre un gran alto porcentaje de nuestra población.
Realizamos una coreografía de baile contemporáneo en la que con nuestra expresión corporal y facial quisimos hacer llegar a todos los alumnos del centro el dolor que sufre una mujer ante la violencia de género, sus sentimientos y las luchas internas que esto puede llegar a provocar, y que además en muchas ocasiones la gente de su entorno no es capaz de percibir lo que esa persona está sufriendo.
Fue un pequeño acto para visibilizar la violencia de genero el cual se quedará en el olvido si las grandes instituciones que son el gobierno o la consejería de educación no aportan las medidas necesarias para visibilizar este problema desde las primeras etapas de la educación hasta las últimas.